El Oro Sobrepasa al Euro Como Reserva Global
- ccancino3
- 2 jul
- 4 Min. de lectura
Con base en un reciente informe del Banco Central Europeo (BCE), el oro ha superado al euro, convirtiéndose en la segunda reserva más importante del sistema financiero global, este acontecimiento marca un giro profundo en la arquitectura monetaria mundial: mientras el dólar estadounidense sigue siendo la moneda dominante, el oro ha ganado protagonismo como refugio estratégico ante un entorno global cada vez más incierto.

El ascenso del oro no solo obedece al alza en su precio, sino a una reconfiguración deliberada de sus reservas por parte de los Bancos Centrales que buscan protegerse de la inestabilidad geopolítica y la concentración de poder en divisas occidentales.
El Oro Crece. El Euro Retrocede.
Después de que en 2023 el euro y el oro compartieran en un empate técnico la segunda posición, con el 16.5% del total de las reservas de los Bancos Centrales del mundo; en 2024, el oro representó un 20% del total de dichas reservas, superando al euro, que disminuyó al 16%. Con ello, el oro se colocó en la segunda posición, justo detrás del dólar, que conserva su liderazgo con un 46% de las reservas totales globales.
Cuando el euro se introdujo en 1999, muchos lo visualizaron como un sólido competidor del dólar en la escena monetaria global. Sin embargo, su participación en las reservas mundiales ha venido disminuyendo de forma sostenida.
De representar cerca del 25% en sus primeros años, ha descendido a solo 16% en 2024. Esta pérdida de peso refleja no solo la falta de integración fiscal y política en la eurozona, sino también una menor confianza internacional en su estabilidad a largo plazo frente a crisis económicas y políticas internas.
Composición de las Reservas Globales Oficiales (%)
El Oro Sobrepasa al Euro Como Reserva Global

El Dólar y la Pérdida de Confianza
La magnitud de este cambio es considerable y su impacto va más allá del euro: En 2018, el dólar representaba casi el 55% del total de las reservas de los Bancos Centrales del mundo. Para 2023 su participación ya se había reducido al 48% y, tal como lo hemos visto, para el 2024 su posición retrocedió en 2 puntos porcentuales, ubicándose en el 46% del total.
En contraparte, la participación del oro ha crecido rápidamente, especialmente durante los últimos años, pasando de representar el 11.6% de las reservas totales en 2018, al 20% antes citado, al cierre de 2024.
¿Qué Hay Detrás de Estos Movimientos?
El BCE indicó que el oro está teniendo un mayor atractivo para los países emergentes y en desarrollo preocupados por el efecto de sanciones y la potencial erosión del rol de las principales divisas (dólar, euro) en el sistema monetario internacional.
Como resultado, por tercer año consecutivo, en 2024 los Bancos Centrales compraron más de mil toneladas de oro, lo que representa el 20% de la producción mundial anual. Esto ha elevado las reservas totales a 36 mil toneladas, acercándose al nivel máximo registrado durante el sistema de Bretton Woods, en los años sesenta.
Entre los principales compradores de oro figuran China, India, Turquía y Polonia, economías que han buscado reducir su exposición a los activos denominados en dólares por los motivos antes citados.
El Oro: Refugio Geopolítico
El oro no rinde intereses y tiene costos logísticos considerables, sin embargo su valor reside en su neutralidad: no depende de la estabilidad de ningún gobierno ni puede ser bloqueado por decisiones unilaterales.
Desde la invasión rusa a Ucrania en 2022, la confiscación de reservas en dólares encendió las alarmas internacionales: si eso le ocurrió a una potencia militar como Rusia, ¿Qué garantía tienen otras naciones en desarrollo?
De hecho, el informe del BCE señala que 5 de los 10 mayores incrementos en reservas de oro desde 1999 se dieron en países que enfrentaban sanciones ese mismo año o el anterior.
El oro se ha transformado en una respuesta a la incertidumbre sistémica. Hoy ya no se compra solo como cobertura contra la inflación, sino como protección contra riesgos políticos y rupturas en el orden global.
El Oro: ¿Futura Base del Sistema Financiero?
El precio del oro ha reflejado esta nueva demanda institucional. En 2024 su precio subió casi un 30%, y en lo que va de 2025 ha aumentado otro 27%, alcanzando un récord histórico de US $3,500 dólares por onza. Este repunte no es puramente especulativo: es resultado de la acumulación por parte de Bancos Centrales, que ahora ven al oro como un activo estructural, no coyuntural.
Un sondeo del World Gold Council, realizado entre el febrero y mayo de 2025 a 73 Bancos Centrales, revela que el 95 % de los encuestados espera que las reservas globales de oro aumenten durante los próximos 12 meses.
Además, el 43 % de estas instituciones indicó que planea ampliar sus propias reservas de oro durante ese mismo periodo, lo que representa un récord según la encuesta. Los principales motivos: protección ante sanciones, posibles transformaciones del sistema monetario global y la necesidad de diversificarse más allá del dólar.
Una Señal de Cambio Profundo
El ascenso del oro como segunda reserva mundial no es un fenómeno pasajero, sino un síntoma de un mundo multipolar en gestación. La hegemonía del dólar comienza a ser desafiada no por otra moneda, sino por un activo milenario, tangible, neutral y resistente a la presión política. De esta forma, el oro se fortalece como pilar estratégico de un nuevo orden financiero internacional.
Proteja sus Ahorros
Aktagold ayuda a personas de todo el mundo a proteger su patrimonio frente a la inestabilidad económica y financiera de sus países de origen, brindándoles acceso al ahorro en oro físico resguardado en bóvedas de alta seguridad en la Royal Canadian Mint® ubicada en Ottawa, Canadá.
Descubra cómo comenzar a ahorrar en oro. Solicite una asesoría sin costo aquí.